domingo, 27 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
EL AMOR LA AMISTAD UNA FECHA DULCE
El día del amor y la amistad fue una fecha significativa para los estudiantes de la sede Los Naranjos, en ella aprendimos hacer chocolates, como símbolo de la dulzura que nace de nuestros corazones. El objetivo de esta actividad fue compartir una pequeña muestra de cariño con nuestros seres queridos, aquellos que nos enseñan el significado del amor y la amistad.
En esta actividad los alumnos junto con el acompañamiento del docente, elaboraron más de 80 golosinas con el propósito de resaltar una fecha que es motivo de alegría en nuestra vereda. Los estudiantes en esta actividad igualmente elaboraron mensajes y cartas alusivas al sentimiento que despierta nuestra comunidad, un lugar que mantiene viva la esencia de la convivencia pacífica y resalta el trabajo agrícola, herramienta del progreso.
EL DIA DE LA FAMILIA
La familia es el eje central de la sociedad aquella que junto a las instituciones educativas tienen la responsabilidad de formar nuevos ciudadanos. El pasado 27 de Agosto del presente año esta celebración, contó con una eucaristía dirigida por el párroco del municipio Juan Carlos Ballesteros, quien resaltó el papel que juega la familia.
La actividad de la familia contó con algunas presentaciones como poesía, música del litoral pacífico colombiano, coplas y expresión teatral con la representación de la virgen de Guadalupe obra titulada “María madre del cielo”.
NUESTROS PRODUCTOS
El municipio de Santiago, es frecuentemente reconocido por su gente noble y trabajadora. Sus productos lo confirman son muestra de esfuerzo personal, la calidad y el sabor que ellos generan crean la mejor impresión. Diferentes productos podemos encontrar en particular como la leche, el queso, los huevos, el café y la panela entre otros. Nuestra vereda Los Naranjos se caracteriza por este último producto, que lleva tanta dedicación y trabajo. La panela es la herencia de producción continua, producto que pasa de generación en generación.
El proceso de la panela que inicia desde el cultivo de la caña y el cuidado constante de la tierra, hace que sea necesario un trabajo en familia, un trabajo en equipo donde cada integrante aporta esfuerzo y dedicación con el objetivo final de alcanzar el mejor sabor del azúcar más puro y sano.
Nuestros reporteros (estudiantes de la sede educativa los naranjos) iniciaron las entrevistas semi estructuradas, con miras a rescatar la información que más adelante se discutió en el aula de clase, para su posterior edición. En esta entrevista los nuevos reporteros descubrieron cada proceso que se lleva en la producción de panela y al mismo tiempo el proceso que requiere la elaboración de un medio de comunicación como lo es la revista. Esperamos que esta segunda edición dirigida en gran parte por nuestros estudiantes siga cumpliendo su compromiso social y a la vez siga consolidando nuevos ejes transversales de la educación.
La panela requiere de un proceso de mucho trabajo. Donde el dulce sabor de la caña se complementa con el primer café del día, brindando la energía suficiente para soportar largas jornadas con elevados niveles de temperatura y esfuerzo físico, que requiere esta empresa cultural y familiar.
La mejor panela del Norte de Santander se produce en la vereda de los Naranjos en lo más alto de las montañas del municipio de Santiago – donde se une el cielo y la tierra, para producir lo mejor de lo mejor.
EL DOCENTE JESUS ALBERTO LOPEZ RAMIREZ
El pasado 4 de Julio se llevó a cabo la entrevista con uno de los docentes rurales tal vez más antiguos del municipio de Santiago, a quien la revista los naranjos en su segunda edición, destaca por su labor y reconoce el esfuerzo y la dedicación durante todos estos años en pro de la educación.
Para el docente Jesús Alberto López Ramírez la educación significa un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la enseñanza en el aula de clase: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes de la vida cotidiana. “Cuando educo moldeo, formo y doy bases o principios a un ser que tendrá que tener unos conocimientos y una manera de pensar propia, como persona que va a ser útil a la sociedad en el futuro”.
Manifiesta que inició su vida en el campo de la educación el 20 de Junio de 1980 (31 años de trabajo), tenía 19 años cuando inicio este nuevo estilo de vida, muchas ilusiones y ganas de trabajar.
Reconoce que durante este tiempo se han dado diferentes cambios entre estos primero: La profesionalización de los docentes, antes la mayoría éramos bachilleres y algunos habían estudiado sólo hasta segundo o tercero bachillerato, esto se daba por la necesidad del servicio ya que muchas personas que eran nombradas como profesores para trabajar en el campo por las dificultades que allí se tienen no iban y preferían mejor renunciar, hoy todos tenemos título universitario y otros postgrado.
Segundo: Los alumnos hoy tienen metas y muchos niños del campo terminan el ciclo e incluso una gran cantidad han seguido estudios superiores. Algo que anteriormente no ocurría ya que muchos se conformaban con sólo terminar el quinto grado de primaria. Tercero: Las plantas físicas de las escuelas aunque les falta todavía, han mejorado muchísimo. Hace años algunas eran casas antiguas con una pieza que hacía de salón y una cocina, por ejemplo: Cuando comencé a trabajar mi escuela era un tambo con techo de zinc, cuatro horcones, piso de tierra, un viejo tablero de madera; los pupitres eran bancas burdas hechas de tabla, (El inventario lo hacía en una sola hoja y no gastaba más de diez renglones) y a pulso junto con la comunidad comenzamos a construirla después vino la ayuda del municipio, departamento y se pudo terminar, pero antiguamente muchas escuelas no
tenían servicios baños, agua, luz; en cambio hoy algunas cuentan con mini bibliotecas, televisor, computadores e internet.
El docente rural más antiguo del municipio de Santiago, el maestro Jesús Alberto López Ramírez finalmente nos recomienda, a la comunidad educativa en general:
-Primero que el profesor demuestre su verdadera vocación, tenga sentido de pertenencia hacia la comunidad donde trabaja y muchos deseos de que todo mejore.
-Que se brinde una educación basada en principios y valores, que efectivamente responda a necesidades del medio, a veces se transmite mucha teoría que no se aplica y poca práctica.
-Tercero que todos los componentes de la comunidad: Rector, profesores, Padres de familia, alumnos, sectores productivos, comunidad y autoridades de todo nivel, en general trabajen mancomunadamente, ya que el maestro(a) y alumnos solos, no pueden resolver los problemas que se presentan a diario en cada escuela.
domingo, 4 de septiembre de 2011
DEMOCRACIA
El pasado día 25 de Mayo la sede educativa Los Naranjos desarrolló un ejercicio democrático con el objetivo de analizar los derechos y deberes de la comunidad educativa.
Estudiantes desde grado preescolar hasta grado quinto de primaria tuvieron la oportunidad de participar en la elección del nuevo representante estudiantil, teniendo en cuenta sus propuestas de trabajo en pro de la sede educativa. Los candidatos de esta jornada fueron Wiston Jair Leon Galvis, Liseth Juliana Chaparro Bastos y Silvia Juliana Bolívar Gonzalez.
El conocimiento en derechos y deberes nos indica nuestra responsabilidad en cuanto a la participación como ciudadanos, estudiantes o miembros de cualquier grupo el cual busca tomar decisiones que beneficie a la comunidad en general. La democracia en si nos indica que hace parte de un sistema que organiza nuestra sociedad. Desde hace muchos años la democracia fue consolidada con el objetivo principal de tener la participación de todos, pues sus reformas invitan a la igualdad y en especial a la libertad.
La nueva representante estudiantil de la sede los naranjos, al igual que sus compañeros se caracteriza por el trabajo en equipo sus buenas calificaciones y en especial su interés por tener una mejor institución educativa que le permita tanto a sus compañeros como ella misma aprovechar cada minuto de clase para comprender las áreas del conocimiento y sus objetivos.
Silvia Juliana es estudiante de grado quinto de primaria y planteó a sus compañeros la necesidad de trabajar por las instalaciones físicas de la institución. Dentro de las nuevas funciones la representante escolar deberá escuchar las propuestas de trabajo por la institución que le planteen sus compañeros teniendo en cuenta el beneficio en general de la comunidad educativa.
viernes, 2 de septiembre de 2011
domingo, 7 de agosto de 2011
CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE
El pasado 5 de Junio se celebró el día mundial del medio ambiente, esta fecha nos recuerda que los bosques cubren una tercera parte de la superficie del planeta, que todos los seres humanos dependemos en gran medida de los bosques y que los cambios climáticos y sus efectos negativos son nuestra responsabilidad. El cuidado del medio ambiente cada día adquiere mayor importancia pues las inundaciones, el hundimiento de la malla vial, la destrucción de diferentes lugares como lo es el caso del municipio de Gramalote y otras situaciones más nos llevan a pensar que los esfuerzos por mantener un equilibrio ambiental no cumplen con sus objetivos, debemos entonces poner mucho mas de nuestra parte para que estas situaciones no se sigan presentando.
En la celebración del día mundial del medio ambiente, se resalta la labor del campesino, de aquellas personas quienes hacen que los bosques, el campo sea nuestra fuente de vida, quienes en realidad se encargan de su cuidado y del sostenimiento de estos ecosistemas. Un millón de felicitaciones a todos los campesinos de la vereda los naranjos por su trabajo, por su dedicación y por el amor que le tienen a su tierra.
"Un ambiente libre de contaminación, mejora tu salud"
LA EDUCACIÓN UNA TAREA DE TODOS
La educación es una tarea que nos corresponde a todos, a padres hermanos, hijos, vecinos, amigos, docentes, investigadores, científicos etc. Es una misión que solo requiere de la voluntad de querer formar ciudadanos con la única intención de servir, pues el paso por la educación aparte de formar de manera conceptual nuestro conocimiento y nuestros valores, nos lleva más adelante a un mundo laboral en cualquier plano sin importar la preparación que se haya logrado. La madre teresa de Calcuta premio nobel de la paz en 1979 dijo "El que no vive para servir, no sirve para vivir." Con estas palabras es claro que de nada sirve la educación si no servimos a nuestros semejantes. La profesión de docente implica que seamos toderos, pero con un objetivo principal construir ciudadanos con valores que brinden a nuestro país un mejor mañana en otras palabras debemos servir y enseñar a servir.
EL MUNICIPIO DE SANTIAGO CUMPLIÓ CIEN AÑOS
El pasado 22 de Mayo se llevó a cabo la celebración de los cien años del municipio de Santiago como según lo indican sus datos históricos. Santiago fue fundado en 1742 por Ignacio Romero Camacho y creado según ordenanza # 39 del 22 de mayo de 1911, tiene una población de 3.040 habitantes y se encuentra a 33 KM de Cúcuta.
La celebración del centenario contó con una eucaristía oficiada por el Arzobispo de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y Administrador apostólico de la Diócesis de Cúcuta, monseñor Luis Madrid Merlano. Igualmente por parte de la alcaldía se condecoraron algunas personalidades del municipio, resaltando el papel que han desempeñado por sacar adelante este bello lugar del Norte de Santander también llamado la Puerta de Oro de los Pueblos de Occidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)